nanoDelivery (NDe)
Transporte de fármacos
El nanoDelivery representa la aproximación más empleada en nanomedicina: el uso de nanopartículas para el transporte de fármacos, de manera que se mejore la farmacocinética y biodistribución de dichos compuestos, permitiendo su transporte hasta el órgano de interés en cada aplicación.
-
- Grupo de Biomateriales
-
- Chemical Biology
-
- Química de Ácidos Nucleicos
-
- NANOinmunología de la Activación y Apoptosis de los Linfocitos T
-
- Centro QCI «Química Coloidal e Interfacial»
-
- Cristales Líquidos y Polímeros
-
- Nuevos Materiales y Nanotecnología
-
- Teranóstica Guiada por Péptidos
-
- Nanomol
-
- Estructura y función de las chaperonas moleculares
GRUPO DE BIOMATERIALES

DRA. MARÍA ROSA AGUILAR DE ARMAS (ICTP-CSIC)
mraguilar@ictp.csic.es
El Grupo de Biomateriales (BioMat) está especializado en el desarrollo de sistemas de liberación controlada de moléculas bioactivas y en la fabricación de andamios para ingeniería de tejidos. Ambas investigaciones dan lugar a biomateriales y dispositivos médicos de altas prestaciones, que han permitido diseñar dispositivos para el área vascular, como “stents coronarios” con propiedades antitrombogénicas y antiproliferativas, así como desarrollar nanopartículas para el tratamiento de la sordera súbita, dispositivos para el área oftalmológica, membranas para la regeneración tisular o recubrimientos de mallas abdominales para dosificación local de antibióticos.
CHEMICAL BIOLOGY

DR. JUAN BAUTISTA BLANCO (IQAC-CSIC)
juanbautista.blanco@iqac.csic.es
El grupo Chemical Biology (ChemBio) cuenta con experiencia en el diseño y síntesis de moléculas y sondas, análisis por espectrometría de masas de lípidos, péptidos y proteínas, conjugación de biomoléculas y nanopartículas, estudios ligando-proteína por métodos de fluorescencia. A través del uso de herramientas químicas caracteriza enfermedades y estudia fenómenos biológicos, como la autofagia, las interacciones lípido-proteína, las vías de señalización, como Sonic Hedgehog y Ras.
QUÍMICA DE ÁCIDOS NUCLEICOS

DR. RAMÓN ERITJA-CASADELLÀ (IQAC-CSIC)
recgma@cid.csic.es
La investigación del grupo Química de Ácidos Nucleicos (QAN) se centra en el estudio de la metodología de síntesis del ADN y el ARN y en la determinación de las propiedades estructurales y biológicas de los oligonucleótidos, con especial atención a la preparación de oligonucleótidos modificados de uso terapéutico y para el diagnóstico clínico.
NANOINMUNOLOGÍA DE LA ACTIVACIÓN Y APOPTOSIS DE LOS LINFOCITOS T

DR. MANUEL IZQUIERDO (IIBm-CSIC-UAM)
manuel.izquierdo@inv.uam.es
El grupo NANOinmunología de la Activación y Apoptosis de los Linfocitos T estudia los mecanismos que controlan en los linfocitos T, el tráfico polarizado de los MVBs/gránulos líticos en la sinapsis inmune y la participación de los MVBs en la secreción de exosomas. También indaga la implicación de los exosomas en la apoptosis inducida por los CTLs, así como en el proceso de muerte celular inducida por activación. Estas investigaciones permiten desarrollar nuevas estrategias encaminadas a modificar funciones esenciales de los linfocitos T, como es el caso de la citotoxicidad mediada por los CTLs, y el mantenimiento de la homeostasis de los linfocitos T que ocurre a través de la AICD.
#nanoTerapia
CENTRO QCI “QUÍMICA COLOIDAL E INTERFACIAL”

DR. JORDI ESQUENA (IQAC-CSIC)
jordi.esquena@iqac.csic.es
Los grupos de Química Coloidal e Interfacial (QCI), dirigido por C. Rodríguez, y de Química de Superficies (QS) por J. Esquena, pertenecen al IQAC-CSIC. Forman una Unidad Asociada con el Grupo de Nanotecnología Farmacéutica de la Universidad de Barcelona, dirigido por M.J. Garcia. Estos tres grupos pertenecen al CIBER-BBN y forman un Grupo Consolidado reconocido por la Generalitat de Cataluña. El objetivo es el desarrollo de aplicaciones tecnológicas a partir de sistemas coloidales, tensioactivos y materiales avanzados. Las principales líneas de investigación son el estudio de la autoagregación de moléculas tensioactivas y cromónicas, el desarrollo de formulaciones “a medida” para aplicaciones novedosas, la obtención de nuevos nanomateriales y la vehiculización de principios activos.
CRISTALES LÍQUIDOS Y POLÍMEROS

DR. LUIS ORIOL LANGA (INMA-CSIC)
loriol@unizar.es
El grupo Cristales Líquido y Polímeros centra su investigación en: a) nanomateriales dendríticos; b) polímeros con estructura controlada; c) nanotecnología de DNA para la preparación de nanomateriales con aplicaciones en quimioterapia, terapia génica dirigida, bioimagen y biomimética; d) hidrogeles dinámicos con carácter auto-reparable y propiedades mecánicas controladas.
NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGÍA

DR. JOSÉ MARÍA LAGARÓN (IATA-CSIC)
lagaron@iata.csic.es
El grupo de Nuevos Materiales y Nanotecnología del IATA-CSIC tiene como actividades de investigación en el área de la Nanomedicina, el desarrollo de soportes nanoestructurados para el crecimiento de organoides y de plataformas de liberación de fármacos basados en nanofibras obtenidas por electrospinning. La actividad del grupo también se centra en la nanonización de fármacos mediante tecnologías de electrospraying y en el desarrollo de antimicrobianos nanoestructurados. El objetivo global del grupo es mejorar la biodisponibilidad de fármacos, especialmente de aquellos con baja solubilidad. A través de la spin-off del grupo, Bioinicia SL, dispone de equipamiento de fabricación escalado y con certificación GMP para abordar ensayos clínicos.
TERANÓSTICA GUIADA POR PÉPTIDOS

DR. PABLO SCODELLER (IQAC)
pablo.scodeller@iqac.csic.es
El objetivo del laboratorio de Teranóstica Guiada por Péptidos es identificar “péptidos guía” que puedan dirigir las terapias exclusivamente al tejido enfermo y así reducir los efectos secundarios. Estos péptidos guía se identifican mediante una técnica de barrido in vivo con librerías de péptidos expresados en bacteriófagos (in vivo phage display). Los péptidos guía identificados, son luego acoplados a sistemas de nanodelivery (nanopartículas poliméricas o lipídicas que transportan un fármaco), o a agentes de contraste para diagnóstico por imágenes. Además, la identificación de la proteína receptor del péptido guía suele derivar en la identificación de nuevos biomarcadores de relevancia.
Web
NANOMOL

DRA. NORA VENTOSA (ICMAB-CSIC)
ventosa@icmab.es
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CHAPERONAS MOLECULARES

DR. JORGE CUÉLLAR (CNB-CSIC)
jcuellar@cnb.csic.es
Las líneas de investigación principales de nuestro grupo se centran en el estudio estructural por microscopía electrónica de complejos proteicos a alta resolución. Nuestros principales proyectos incluyen el estudio de complejos formados por chaperonas moleculares. Entre las líneas de investigación más aplicadas, estamos trabajando en el uso de la chaperonina CCT como posible vehículo para transportar nanopartículas, que pretendemos extender a la encapsulación de fármacos, moléculas pequeñas o incluso proteínas. Recientemente, también hemos establecido una nueva línea de investigación que pretende buscar moduladores terapéuticos de la chaperona CCT ya que juega un papel clave en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas.