nanoTerapia (NT)

Nuevos fármacos

El área de nanoTerapia engloba toda investigación en la que el propio nanomaterial tiene algún efecto terapéutico. Desde hipertermia magnética al uso de luz o irradiación por neutrones esta área representa una oportunidad de emplear directamente los nanomateriales como un nuevo tipo de fármaco.

    • Nanomedicina, Inmunoterapia en Cáncer y Enfermedades Autoinmunes
    • Bases Moleculares de la Memoria y la Neurodegeneración
    • Sistemas Multivalentes para Nanomedicina
    • Ingeniería de Proteínas frente a la Resistencia a Antimicrobianos 
    • Nanostructured Functional Materials
    • Nanoestructuras metálicas
    • Síntesis de Fármacos y Compuestos Bioactivos

    • Herramientas Diagnósticas y de Neuroprotección en Excitotoxicidad e Isquemia Cerebral

    • Biología molecular de patógenos bacterianos
    • Inorganic Nanoparticles
    • Nanoestructuras Magnéticas
    • Carbohidratos
    • Sistemas Multivalentes para Nanomedicina
    • Neurobiology of Hearing
    • Development and Evaluation of Transport Peptides
    • Investigación Neurovascular
    • Nanoengineering of Carbon and Inorganic Materials
    • Magnetismo en nanoestructuras y sus aplicaciones
    • Biofuncionalización de Nanopartículas y Superficies

    • Biología Molecular de Patógenos Bacterianos

    • Sistemas Moleculares Funcionales
    • Drug discovery for neurodegenerative diseases and infectious diseases
    • Zoonosis Víricas

NANOMEDICINA, INMUNOTERAPIA EN CÁNCER Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES

DR. DOMINGO F. BARBER (CNB-CSIC)
dfbarber@cnb.es

El grupo Nanomedicina, Inmunoterapia en Cáncer y Enfermedades Autoinmunes (NANOIMMUNOTHER) desarrolla y valida nuevas estrategias terapéuticas basadas en la nanobiotecnología para el tratamiento del cáncer, así como enfermedades autoinmunes.

Web

BASES MOLECULARES DE LA MEMORIA Y LA NEURODEGENERACIÓN

DR. MARIANO CARRIÓN (IC-CSIC)
mcarrion@cajal.csic.es

El laboratorio Bases Moleculares de la Memoria y la Neurodegeneración centra su labor en entender el funcionamiento de las proteínas amiloides, tanto patológicas como funcionales, asociados a funciones biológicas, así como disfunción patológica. A través de un enfoque multidisciplinar comprende desde la nanomecánica y la ingeniería de proteínas hasta el estudio in vivo con modelos animales.

#nanoDiagnóstico

Web

SISTEMAS MULTIVALENTES PARA NANOMEDICINA

DRA. MIRIAM ROYO (IQAC-CSIC)
miriam.royo@iqac.csic.es

El grupo Sistemas Multivalentes para Nanomedicina (MS4N) se dedica al desarrollo de plataformas químicas multivalentes y al estudio de su aplicación en biomedicina. Los sistemas químicos multivalentes son moléculas que contienen múltiples grupos funcionales dispuestos en una distribución espacial que está directamente asociada da la arquitectura de su esqueleto. Estos grupos funcionales se pueden modificar, de manera controlada, con diferentes biomoléculas, fármacos. Debido a esta versatilidad, los sistemas multivalentes se convierten en herramientas químicas con un gran potencial en áreas como la química biológica y la nanomedicina, tales como la administración de agentes terapéuticos o de diagnóstico y biomateriales.

Web

INGENIERÍA DE PROTEÍNAS FRENTE A LA RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS

DR. JESÚS SANZ-MORALES (CIB-CSIC)
jmsanz@cib.csic.es

El laboratorio Ingeniería de Proteínas frente a la Resistencia a Antimicrobianos cuenta con experiencia en la ingeniería de la estructura, estabilidad y afinidad por ligandos de proteínas relevantes en biomedicina. Mediante el empleo de multivalencia química ha desarrollado nuevas nanoestructuras multivalentes con propiedades teranósticas que contengan proteínas de reconocimiento específico de la superficie de patógenos respiratorios para hacer frente a las resistencias a los antibióticos. Asimismo, han sintetizado nanopartículas magnéticas funcionalizadas con enzimas generadoras de radicales libres con actividad antitumoral frente a determinados carcinomas.

Web

NANOSTRUCTURED FUNCTIONAL MATERIALS 

DR. DANIEL RUIZ-MOLINA (ICN2- CSIC)
dani.ruiz@icn2.cat

El grupo Nanostructured Functional Materials (NANOSFUN) investiga nuevos nanotransportadores basados en polímeros, con propiedades mejoradas para el tratamiento y el diagnóstico de enfermedades. Asimismo, diseña y sintetiza nanopartículas, nanocápsulas o películas a partir de materiales biocompatibles y bioinspirados. Estas nanoestructuras están preparadas para mejorar la entrega de fármacos, el cruce de barreras biológicas, así como aumentar las propiedades ópticas in vitro e in vivo.

Web

NANOESTRUCTURAS METÁLICAS 

DR. JOSÉ MIGUEL GARCÍA MARTÍN (IMN-CNM-CSIC)
josemiguel.garcia.martin@csic.es

El grupo Nanoestructuras Metálicas (MetalNano) centra su labor de investigación en cuatro temáticas: nanoestructuras y recubrimientos antibacterianos (J.M.G.-M., M.U.G.); nanoestructuras anticancerígenas por el aumento en la generación de especies reactivas de oxígeno y liberación de iones metálicos (J.M.G.-M., M.U.G.); estimulación eléctrica con nanoelectrodos para regeneración de tejidos (S.M, M.U.G., J.M.G.-M.); y sensores (plamónicos, magnetoplasmónicos, electroquímicos) para identificar biomoléculas (J.M.G.-M., M.U.G., A.G.-M., G.A.).

#nanoSensores

Web

SÍNTESIS DE FÁRMACOS Y PRODUCTOS BIOACTIVOS

DRA. ALICIA BOTO CASTRO (IPNA-CSIC)
alicia@ipna.csic.es

El grupo Síntesis de Fármacos y Compuestos Bioactivos centra su investigación en el desarrollo de fármacos antimicrobianos, antitumorales y sondas médicas mediante el uso de la nanotecnología. Las sondas médicas creadas han dado lugar a resultados comerciales tanto para estudiar mecanismos de acción de fármacos como por sus propiedades de laseado (pigmentos láser).

Web

HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS Y DE NEUROPROTECCIÓN EN EXCITOTOXICIDAD E ISQUEMIA CEREBRAL

DRA. MARGARITA DÍAZ-GUERRA GONZÁLEZ IIBM (UAM-CSIC)
mdiazguerra@iib.uam.es

El laboratorio de Herramientas Diagnósticas y de Neuroprotección en Excitotoxicidad e Isquemia Cerebral está centrado en: a) el estudio de las bases de la muerte neuronal por excitotoxicidad y la caracterización de posibles biomarcadores; b) la identificación de dianas terapéuticas para prevenir la expansión del núcleo del infarto hacia la penumbra isquémica en el ictus y c) el desarrollo de péptidos capaces de atravesar las barreras hematoencefálica y hematolaberíntica con actividad neuroprotectora frente al ictus y, en general, enfermedades crónicas o agudas asociadas con la excitotoxicidad. Globalmente, estas condiciones son altamente prevalentes y constituyen un gran problema sociosanitario, agravado por el envejecimiento de la población y la falta de tratamientos etiológicos.

Web

BIOLOGÍA MOLECULAR DE PATÓGENOS BACTERIANOS

DRA. JUNCAL GARMENDIA GARCÍA (IdAV-CSIC)
juncal.garmendia@csic.es

El grupo de Biología Molecular de Patógenos Bacterianos centra su investigación en: a) el estudio de los mecanismos moleculares de patogénesis bacteriana por patógenos oportunistas del sistema respiratorio humano; b) evaluación preclínica del fallo terapéutico de antibióticos convencionales; c) identificación de nuevas dianas terapéuticas, desarrollo y evaluación (hasta fase preclínica) de nuevos fármacos antimicrobianos; d) desarrollo terapéutico antibiopelículas bacterianas asociadas a la infección respiratoria persistente: fármacos anti-virulencia y formulación en nanosistemas de vehiculización y liberación controlada; e) estudio de dinámica de comunidades polimicrobianas por patógenos persistentes en el sistema respiratorio humano.

Web

INORGANIC NANOPARTICLES

DRA. NEUS G. BASTÚS (ICN2)
neus.bastus@icn2.cat

El grupo Inorganic Nanoparticlescentra su trabajo en la producción, derivación y caracterización de nanomateriales inorgánicos para aplicaciones biomédicas, especialmente en las áreas de nanooncología, inmunología, y nanosafety. En nanooncología, ha desarrollado nuevas NPs para diagnosis y tratamiento de cáncer. En inmunología, ha estudiado el uso de NPs como vectores de transfección, de presentación de antígenos y como sistemas de detección. Finalmente, en nanosafety, la investigación se ha centrado en los efectos adversos de las NPs, buscando soluciones seguras a través de su diseño (y rediseño), resolviendo qué características estructurales determinan las propiedades de las NPs y modificándolas para evitar sus efectos perjudiciales.

Web

NANOESTRUCUTRAS MAGNÉTICAS

DR. ALEJANDRO GÓMEZ ROCA (ICN2)
alejandro.gomez@icn2.cat

Web

CARBOHIDRATOS

DR. FRANCISCO JAVIER ROJO MARCOS (IIQ-CSIC)
javier.rojo@iiq.csic.es

Web

NEUROBIOLOGY OF HEARING

DRA. ISABEL VARELA NIETO (IIBM-CSIC)
ivarelanieto@gmail.com

La pérdida auditiva es uno de los problemas médicos con mayor prevalencia. Se estima que hasta un 8% de la población del mundo desarrollado la padece y se prevé que su índice aumente debido al envejecimiento, al ruido y a otros factores ambientales. En España nacen 200 sordos profundos cada año y más de millón y medio de personas padecen problemas auditivos crónicos de mayor o menor grado. Nuestro trabajo contribuye a definir las bases genéticas, moleculares y celulares del desarrollo del oído interno, a comprender la fisiopatología de la audición, y a investigar la potencial utilidad clínica del IGF-1 y sus dianas intracelulares como otoprotectores. Hemos desarrollado tecnología y la transferimos mediante el servicio de Evaluación Neurofuncional No Invasiva. Nos interesan la formación y la divulgación como vías de generar conciencia social sobre la importancia de la audición.

Web

DEVELOPMENT AND EVALUATION OF TRANSPORT PEPTIDES

DRA. MACARENA SÁNCHEZ NAVARRO (IPBLN-CSIC)
macarena.sanchez@ipb.csic.es

Web

INVESTIGACIÓN NEUROVASCULAR

DR. RICARDO MARTÍNEZ MURILLO (IC-CSIC)
r.martinez@cajal.csic.es

Web

NANOENGINEERING OF CARBON AND INORGANIC MATERIALS

DR. GERARD TOBÍAS ROSSELL (ICMAB-CSIC)
gerard.tobias@icmab.es

Web

BIOFUNCIONALIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS Y SUPERFICIES

DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA FUENTE (INMA-CSIC)
jmfuente@unizar.es

#nanoSensores #nanoDelivery

Web

SISTEMAS MOLECULARES FUNCIONALES

DR. ROMEN CARRILLO FUMERO (IPNA-CSIC)
rcarrillo@ipna.csic.es

Web

MAGNETISMO EN NANOESTRUCTURAS Y SUS APLICACIONES

DRA. CLARA MARQUINA (INMA-CSIC)
clara@unizar.es

Web

DRUG DISCOVERY FOR NEURODEGENERATIVE DISEASES AND INFECTIOUS DISEASES

DRA. ANA MARTÍNEZ (CIB «Margarita Salas»-CSIC)
ana.martinez@csic.es

Web

ZOONOSIS VÍRICAS

DR. MIGUEL A. MARTÍN-ACEBES (INIA-CSIC)
martin.mangel@inia.csic.es

El grupo de Zoonosis Víricas (ZOOVIR) centra su investigación en la búsqueda de nuevas estrategias para la mejora de las metodologías de control y desarrollo de tratamientos frente a enfermedades provocadas por virus emergentes, con especial atención a los flavivirus como el virus del Nilo Occidental (West Nile virus) o el virus Zika, así como frente al coronavirus SARS-CoV-2. Nuestras líneas de investigación incluyen nuevas tecnologías diagnósticas, antivirales y vacunas.

Web